Ayer saltaba la noticia: la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) va a poner en marcha una iniciativa de inclusividad en los campos de fútbol. Ésta se basa en un sistema de audio-descripción para personas ciegas y añadir a refugiados y personas vulnerables al servicio de catering y hostelería empezando por la final de la Copa de la Reina el próximo 18 de mayo, como explicaba la propia RFEF.
La esperada inclusividad llegará a los campos haciendo que más gente pueda disfrutar del fútbol en directo y en persona. La iniciativa de la RFEF, que contará con un sistema de audio descripción para personas ciegas, podría ayudar también a que personas con algún tipo de discapacidad visual, sin llegar a la ceguera, disfrutaran más del encuentro que enfrentará a FC Barcelona y Real Sociedad por la final de la Copa de la Reina el próximo 18 de mayo en Zaragoza.
Este colectivo de discapacidad visual, al igual que otro tipos de discapacidades ''invisibles'', hasta ahora no se tenían en cuenta a la hora de ser espectadores en los eventos deportivos. Solo se tenían en cuenta las personas en silla de ruedas, cosa que, ojo, no me parece mal, simplemente que se deberían de tener en cuenta otros handicap también.
Por eso, a pesar de que esta iniciativa sea un gran paso, queda mucho por avanzar para llegar a una accesibilidad total en los eventos deportivos, en general, y en el fútbol en particular. Este tiene que ser el ejemplo a seguir por todos los clubs del territorio español para hacer más fácil el acceso a personas con distintas discapacidades y, sobre todo, hacer que el ocio de estas un poco más autónomo para que no tengan que estar siempre dependiendo de otra persona.
En el caso concreto de los ciegos, a parte de la audio descripción quizá también sería buena idea la adaptación de los estadios poniendo el suelo diferente en aquellas zonas donde comiencen de escaleras o incluso, en estadios más grandes, habilitar zonas en las que se pueda llegar por ascensor facilmente. Otras medidas a tomar serían el acceso de perros guía a los estadios.
Por otro lado, quizá, también se deberían de poner en marcha zonas específicas para los llamados trastornos del desarrollo en los que, tal vez no llegue tanto el ruido generado en el estadio. Esto es debido a que ciertos trastornos de este tipo llevan consigo hipersensibilidades al ruido como puede ser el TEA.
Sin embargo, no solo los estadios deberían estar adaptados sino también las propias retrasmisiones en televisión. Marcadores más grandes, o adaptables para que la persona que disfruta del partido pueda poner el tamaño a su gusto, o traductor en lengua de signos, ayudarían a personas con distintas discapacidades a disfrutar más del deporte en streaming, también.
Con todo esas medias posibles, y otras muchas, se puede observar que aunque sea una gran paso aun queda mucho por avanzar por unos eventos deportivos totalmente igualitario, eso sin hablar de temas monetarios ya que comprar las entradas puede llegar a ser muy caro.
0 Comentarios